jueves, 19 de junio de 2008
Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales
En su página web podemos encontrar informes, noticias, páginas nacionales de los 28 paises participantes
Enlace al PDF de presentación de la Agencia.
Página de la Agencia, en donde se pueden consultar los documentos e informes que han elaborado.
miércoles, 18 de junio de 2008
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EUROPA
Ver PDF.
http://www.european-agency.org/publications/agency_publications/SNE_europe/downloads/Thematic%20Publication_Spanish.doc
Diez nuevas competencias para enseñar.
El autor piensa que este conjunto de competencias docentes emergentes deberían ser objeto de formación continua del profesorado ordinario.
Después de este resumen, apetece leer el libro, publicado por Graó en 2004.
Ver el PDF.
viernes, 13 de junio de 2008
Los peces: Una Unidad Didáctica en una escuela "diferente".
Para acceder, a través de la dirección abajo indicada, de la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, si pinchamos en el Índice por autores, en la L, Lacueva, etc. En el Índice por temas, lo encontramos en "Docencia".
http://www.uv.es/RELIEVE/
miércoles, 11 de junio de 2008
Actividades para Unidades de TGD - Autismo

Ver el PDF
martes, 10 de junio de 2008
Investigación sobre la respuesta del sistema educativo vasco a las NEE en Primaria
Es un estudio fundamentalmente descriptivo que incluye el análisis de dimensiones de tipo cualitativo que inciden en el proceso de inclusión. Respecto a cada aspecto analizado, se incluyen algunas sugerencias.
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/NEE-castellano-final.pdf
Declaración de Lisboa: Opiniones de los jóvenes sobre Inclusión educativa.
La Declaración de Lisboa es el resultado de las propuestas consensuadas entre los jóvenes con necesidades educativas especiales de educación secundaria, formación profesional y enseñanza superior, de 29 países. Exponen sus derechos, necesidades, retos y recomendaciones para conseguir una educación inclusiva satisfactoria.
domingo, 8 de junio de 2008
Las tecnologías en el aula inclusiva: nuevos escenarios, nuevas oportunidades.
4º Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (tecnoneet)
6º Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Especial (ciiee)
Se celebró en Murcia (España), en septiembre de 2006.
Más de 700 páginas con ideas interesantes y recursos útiles.
http://www.tecnoneet.org/tecnoneet_ciiee2006.pdf
http://capacidad.es/ciiee07/Actas2006.pdf
Página de Tecnoneet, Foro de Tecnología educativa y atención a la diversidad, Murcia: http://www.tecnoneet.org/
Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad
El Convenio promueve la eliminación de todos los obstáculos y barreras para la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
El Convenio promueve el “diseño universal”, es decir, el diseño de productos, entornos, programas y servicios que toda la gente pueda usar en la mayor medida posible, sin necesidad de hacer adaptaciones o diseños especiales.
El texto de la convención figura en http://www.un.org/esa/socdev/enable
http://www.un.org/esa/socdev/enable/rights/ahc8docs/ahcfinalreps.doc
Página sobre la Convención, con noticias, etc.;
http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/
miércoles, 4 de junio de 2008
Guía Multimedia de Recursos educativos para alumnos con NEE
http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimediaNEE.pdf
sábado, 24 de mayo de 2008
Los sueños son posibles. Entrevista a Ramón Flecha.
Actualmente, su investigación más relevante es Includ-ed, el único Proyecto Integrado del Programa de Investigación Europeo centrado en la educación escolar y que, con un presupuesto de 3,5 millones de euros, analiza y evalúa las reformas educativas y las actuaciones de 25 países miembros de la UE. Relacionado con Includ-ed está el proyecto de transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje que consiste en aplicar en las escuelas e institutos las actuaciones que, según la comunidad científica internacional, más avanzan hacia el éxito escolar y la convivencia.
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
De la segregación a la inclusión escolar.
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/segregacion.pdf
domingo, 18 de mayo de 2008
Aprendizaje colaborativo entre profesionales del apoyo
Anabel Moriña Díez, profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla, presenta la experiencia formativa de un grupo de trabajo inter-centro
formado por profesionales del apoyo que se plantearon como meta la búsqueda de respuestas
teóricas y prácticas a las demandas y retos derivados de la diversidad en las aulas.
La escuela inclusiva demanda profesionales reflexivos y críticos. La formación permanente del profesorado, en este contexto, asoma como una estrategia necesaria y crítica.
La colaboración, según Parrilla (2000), se plantea como estrategia de aprendizaje, de
formación, como marco de relaciones, y como seña de identidad de la cultura escolar. Para que la colaboración sea posible se han de seguir una serie de reglas y mantener unas actitudes básicas.
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia dirigida por la profesora Ángeles Parrilla (1998): Análisis de Innovaciones Educativas derivadas de la Atención a la Diversidad en los centros educativos de Primaria y Secundaria. (C.I.D.E.)
lunes, 12 de mayo de 2008
Prácticas educativas en niños con TEL
http://www.med.uchile.cl/escuelas/fonoaudiologia/documentos/ninos_tel/estudio_de_las_practicas_educativas_de_los_ninos_con_tel.pdf
Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad.
Flecha, Padrós y Puigdellívol nos hablan de las Comunidades de Aprendizaje, que aparecen como una respuesta educativa que rompe con la estructura tradicional de la escuela para abrir sus puertas a la participación de toda la comunidad y permiten hacer realidad la atención a la diversidad en la actual sociedad de la informacíón.
sábado, 10 de mayo de 2008
Alternativas a la educación convencional
http://escolea.googlepages.com/Alternativasalaeducacinconvencional.pdf
O Pelouro: una oportunidad para la reflexión crítica.
O Pelouro
http://personales.unican.es/osorojm/ficheros/LECTURAS/O%20PELOURO.pdf
jueves, 8 de mayo de 2008
Investigación sobre inclusión en la comunidad.
David Mank, del Instituto de Indiana sobre Discapacidad y Comunidad, nos habla de una investigación en la que se ponen de manifiesto las ventajas y beneficios de la inclusión para todos, con o sin discapacidad.
http://www.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/inclusion.htm
Tendiendo la mano a todos: retos y oportunidades.
Intentar desarrollar nuevas respuestas didácticas que puedan estimular y fomentar la participación de todos los miembros de la clase, por exigente que sea, posee el potencial de producir mejoras que puedan perfeccionar el aprendizaje de todos, mientras que, al mismo tiempo, se les tiende una mano a aquellos que de otra forma quedarían marginados.
"No me cabe ninguna duda de que ya disponemos entre nosotros del conocimiento necesario para enseñar con éxito a todos los niños de nuestros países. La pregunta clave es ¿disponemos de la voluntad para hacer que esto suceda?"
http://www.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf1.pdf
Congreso sobre Escuela Vasca Inclusiva
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2459/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/escuela_inclusiva/Respuesta_necesidades_c.pdf
Bibliografía sobre Escuela Inclusiva
http://www.elkarrekin.org/files/pub/Bibliografia_-_Cuadernos_de_Pedagogia.pdf
Bibliografía sobre Comunidades de Aprendizaje
http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Temas/CP316029.pdf
lunes, 5 de mayo de 2008
La enseñanza por Proyectos. ¿Mito o reto?
http://www.oei.es/oeivirt/rie16a09.htm
Proyectos en el aula
Desarrollan su investigación en un grupo de 6º de Primaria, ¡con 37 niños y niñas!, en una escuela pública en Venezuela.
A través de la descripción de una serie de categorías analizadas a través de un proceso de Investigación - acción, nos van relatando las dificultades y logros de esta metodología, a partir de dos temas trabajados por los niños: "El cuerpo humano" y "Los animales".
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55100106&iCveNum=5206
martes, 29 de abril de 2008
Manifiesto de la Plataforma Ciudadana para una Escuela Inclusiva. Cataluña, 2001
consideraban que era una oportunidad para dar un salto cualitativo hacia una educación pública y concertada de calidad y para todos.
Pretendían una educación inclusiva, para todos, donde no se realizase distinción alguna en razón de procedencia, color, sexo, lengua, religión, discapacidad, sobredotación, origen social o cualquier otra condición.
En este Manifiesto detallaban las condiciones que consideraban imprescindibles para que el Plan Director de Educación Especial impulsara una escuela pública y concertada inclusiva y de calidad para todos.
Entre los firmantes nos encontramos con nombres de reconocido prestigio: Carles Monereo, Climent Giné, Josep Font, etc.
Declaración de Salamanca. UNESCO. 1994
Naciones Unidas y las organizaciones especializadas, otras organzaciones gubernamentales internacionales , organizaciones no gubernamentales y organismos donantes.
La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca, de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales y un Marco de Acción. Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos" esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo , celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.
http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
Página de Gerardo Echeita. Universidad Autónoma de Madrid.
Su página web nos proporciona enlaces muy interesantes, como el del CONSORCIO PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, grupo de profesores de distintas universidades que trabajan sobre este tema.
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/
En el apartado de: "Documentos, artículos, ponencias, enlaces" de la página web anterior, o pinchado directamente en la dirección que señalamos a continuación, se accede a documentos
de indudable valor para profundizar en este tema.
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS%20Y%20ENLACES.htm
Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. UNESCO. 2003
"La marginación es una amenaza para la sociedad. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el mundo hoy día es el número cada vez mayor de personas que están excluidas de una
participación positiva en la vida económica, social, política y cultural de sus comunidades. Una sociedad así no es ni eficaz ni segura."
Así comienza la introducción de este documento.
¿Cómo superar esta amenaza?
Booth nos ofrece las claves.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf
lunes, 28 de abril de 2008
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: ALGUNAS IDEAS
Universidad de Vic.
El autor nos presenta pautas muy prácticas para llevar al aula una de las estrategias metodológicas más potentes en cuanto a la atención a la diversidad y al logro de la inclusión.
Para acceder a su lectura:
http://www.xtec.cat/se-solsones/dinamitzacio/suport/El_aprendizaje_cooperativo_Algunas_ideas_pract.pdf
INCLUSIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO
Universidad Ramón Llul (Barcelona)
Ponencia en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. 2001.
Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)
Climent Giné participó en un trabajo de investigación llevado a cabo en
Catalunya en el marco del Proyecto de la UNESCO "Escuelas eficaces para Todos"(1995), en el que colaboraba también Ainscow.
En su artículo, después de un recorrido histórico, hos habla de las condiciones que se han revelado como facilitadoras del tránsito hacia una escuela más inclusiva.
Para acceder al artículo completo:
http://www.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf
¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?.
"Comprender esta dependencia de las personas con discapacidad de los factores sociales en los que se desenvuelven y con los que interactúan desde sus condiciones personales, nos permite apreciar que, cuando el entorno social que les rodea se hace accesible físicamente, se muestra respetuoso con su diferencia y se moviliza – a través de políticas precisas y coherentes –, para prestar los apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se “diluye” y tan solo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de “barreras” (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...),que dificultan el acceso, el aprendizaje o la participación, la discapacidad “reaparece” para mostrarnos el camino que nos queda por recorrer."
Echeita analiza las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación y nos proporciona claves esenciales en el camino hacia la inclusión.
Para leer el articulo, visitar la pagina web:
http://www.nodo50.org/movicaliedu/gerardoinclusion.pdf
El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva
Para leer el articulo completo visitar pagina web:
http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Ainscow_esp.pdf